FABIO JURADO VALENCIA - Pedro Páramo, murmullos



Pedro Páramo de Juan Rulfo: murmullos, susurros y silencios
ISBN 958-97620-0-X
Colección Los Conjurados
comunpresencia@yahoo.com
Obra pictórica: Santiago Rebolledo

(Buga-Florida, Valle, 1954). Licenciado en Literatura (Universidad Santiago de Cali); Maestría en Letras Iberoamericanas (UNAM, México); Doctor en Literatura (UNAM, México). Profesor del Departamento de Literatura y del Instituto de Investigación en Educación, de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de los libros: Investigación, escritura y educación: El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela; Posadas, México en la poesía colombiana (compilación); La escuela en el cuento (compilación); Rosario Castellanos, esa búsqueda ansiosa de la muerte; Ray Bradbury, literatura fantástica; «El hombre» de Rulfo, polifonía y sociolecto narrativo; Evaluación, conceptualización, experiencias, prospecciones (memoria y compilación). Coordinador y coautor de los libros: Juguemos a interpretar, Interacción y competencia comunicativa; La escuela en la tradición oral; Culturas y escolaridad; La formación docente en América latina; Competencias y proyecto pedagógico; Trazas y miradas. Participante por Colombia en el Segundo Estudio Regional Comparativo de la Evaluación de la Calidad de la Educación, convocado por el LLECE-UNESCO. En el año 2005 Común Presencia Editores publicó Pedro Páramo de Juan Rulfo: murmullos, susurros y silencios...

Presentación
Para críticos e investigadores la obra de Rulfo ha sido siempre un asombro y un ejemplo de cómo una obra breve puede ser a la vez compleja. A la fusión entre la brevedad y la complejidad ha de agregarse el carácter detonante de una poética narrativa que finalmente, y luego de todo un proceso de búsqueda, logra irrumpir y marcar un antes y un después, no sólo en México sino en toda América Latina. Tal fue el alcance de la detonación, que hoy podríamos afirmar que sin esta obra magistral, quizás no hubiera sido posible esa otra obra que como la de García Márquez hizo volver la mirada de los europeos hacia las literaturas y las artes de nuestros países.
Aquí se trata de estudiar aquello que en historiografía literaria llamamos una «obra clásica», cuyo concepto es mostrado por Carlos Monsivais cuando dice que «los dos libros de Juan Rulfo son, inequívocamente, clásicos de una cultura y una lengua; clásicos porque representan el esplendor –sin rigidez posible– de un canon que lo es por el consenso de cada nueva generación de lectores; clásicos porque les permiten a sus frecuentadores definirse, reflexionar, y sentirse allí expresados, en variedad de reacciones a las que unifican el fervor y el asombro agradecido» (1983: Homenaje Nacional a Juan Rulfo).
¿Qué hace de los cuentos de Rulfo un objeto de fijación en la memoria de los lectores y qué hace que estos lectores «rulfianos» procedan de distinta condición y no necesariamente sean lectores especializados en literatura?; ¿por qué, sin recurrir a tantos artificios, se trata de cuentos «asimilables», si por ello entendemos una apropiación gozosa de las historias que se nos cuenta, y a la vez propician universos de ambigüedad en sus significados? ¿En dónde radica lo estético-poético de estos cuentos y cómo ellos logran materializar la inevitable interacción entre la oralidad y la escritura, que se materializará con mayor fuerza en Pedro Páramo? Nos encontramos con la convergencia de los cuentos en la novela, sobre la cual también cabe preguntarse por sus tonos, su estructura circular, sus anclajes históricos y antropológicos, sus interpelaciones ideológicas y su hermetismo por su alto poder simbólico.
Es posible que este trabajo sea sólo un balbuceo frente a la capacidad de sugerencia semántica y semiótica de la obra de Rulfo; como un balbuceo lo presento, luego de 20 años de iniciado su primer borrador en México, cuando el Director por entonces del Seminario de Poética, del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Pascual Buxó, me concediera una beca para su exposición y desarrollo en el Seminario. Entre 500 páginas he hecho una depuración pensando en unos lectores abiertos, no necesariamente académicos; si bien a ellos se debe este trabajo. Los lectores de esos primeros borradores fueron Helena Beristain, César González, Tatiana Bubnova, Gilberto Jiménez, Francoise Perus y José Bazán.
En el año 1986 muchos apartados de este trabajo se pusieron a prueba en las aulas de la Maestría en Literatura, de la Universidad Javeriana, por el interés que mostró el padre Marino Troncoso hacia la obra de Rulfo y las aproximaciones desde el dialogismo literario. De allí en adelante los borradores siguieron circulando en cursos de posgrado en Medellín, Cartagena, Pasto y en Bogotá, con los cursos de la carrera en Estudios Literarios, de la Universidad Nacional de Colombia. Es indudable que las preguntas surgidas en estos cursos aparecen en el fondo de muchas ideas aquí planteadas.
En el año 2003, la Universidad Nacional me concedió el año sabático, uno de cuyos propósitos era «organizar para la edición» dos libros que tenía en borrador; uno de ellos es éste, el de Rulfo. La celebración de los 50 años de la primera edición de Pedro Páramo me obligó a acelerar la depuración de esta versión, para rendir homenaje a un escritor que me hizo ir a México para profundizar en su obra. Valió la pena.

Derechos reservados
© Fabio Jurado Valencia